CENSURA Y AUTOCENSURA
- roldanbedo30
- 23 may 2016
- 2 Min. de lectura

Una verdad absoluta no la hay. Algunos medios de comunicación han sido censurados por su falta de ética periodística. Los hechos que en ocasiones brindan estos, pueden ser informaciones erróneas. No yendo muy lejos en Colombia han censurado canales por su información política errada.
El 18 de septiembre de 2014, los medios de comunicación nacionales más relucientes se estremecieron al saber que eran bloqueados o censurados en los medios Venezolanos. Nunca se había visto en estos canales, RCN y Caracol, un hecho donde la censura fuera el protagonista.
La censura, en una de las definiciones dadas por Wikipedia “En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor.”
Para estos medios de comunicación más relevantes en Colombia, podría haber sido un golpe bajo, una puñalada y en el peor de los casos la muerte a la “información”. Para los que ven RCN y Caracol, se puede observar un rechazo a la política que rige en el país vecino, pues, para estos es una política donde no hay orden y atropellan o estremecen a los ciudadanos. Debido a esto, también se ha visto actos de Autocensura, donde los perjudicados no vendrían a ser los medios de comunicación masivos; sino, todas aquellas personas que se sienten identificadas con el problema y pueden saber la realidad de lo sucedido.
Según Agencia Prensa Rural (APR) en su sitio web, la censura en los medios de comunicación puede remitirse también a la libertad de prensa- “Nuestra única arma es la palabra” refiriéndose al poder que posee ésta en un medio de comunicación. Pero la palabra también puede ser un arma contundente y si no hay una verdad absoluta estos medios de comunicación pueden sufrir a padecer de censura.
Comments